Ir al contenido principal

Tecnología Inca

Tecnología Inca


La milenaria cultura del Peru es fruto de profundos conocimientos empiricos y de una larga y minuciosa observacion. El merito de los incas fue haber usado y aplicado antiguos conocimientos, costumbres y logros del hombre andino de siglos atras y haberles dado un uso adecuado para satisfacer las necesidades del dilatado Estado. 


LosQuipus
Cabe señalar que en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones matematicas realizadas anteriormente en los abacos o yupana. Los abacos podian ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenian casilleros que correspondian a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maiz. Los quipus formaban un sistema mnemotecnico mediante el cual se registraba la informacion necesaria. Podia tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depositos estatales. Los cronistas mencionan tambien quipus con noticias historicas pero no se ha descubierto aun como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenia a su cargo las cuerdas de toda una region o suyu. Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotecnicos en los poblados indigenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.


La Agricultura
La mayor preocupacion de los habitantes del ambito andino prehistorico fue lograr la mayor produccion agricola posible. La configuracion del pais fue un constante reto para la poblacion que tenia que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto tipico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear tecnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento. 
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidraulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Asi, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y dificiles, la inventiva del hombre logro hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatizacion de plantas utiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.


Conchas y Waru Waru
En tiempos pre-hispanicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y estan compuestas por un gran numero de surcos simetricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse mas de un dia por temor a podrir los sembrios. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas. 
Otro modo de mejorar el sistema fue el uso de los camellones. En la region del lago Titicaca se emplearon los llamados waru-waru lo cual es señal de su gran desarrollo anterior. Waru-waru experimentales se han construido en Huatta - cerca de Puno- con herramientas indigenas, es decir con chakitaclla, el arado andino, y rawkana o azadon. Con ellos se corto grandes champas de cesped de los canales volteandolos a los costados para formar los camellones a lo largo del canal y ante los buenos resultados obtenidos se confirmo la posibilidad de su reconstruccion.


Tecnologia Hidraulica
Los conocimientos hidraulicos- canales y bocatomas-, permitieron la irrigacion y el cultivo, especialmente del maiz. 
El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por rios que bajan por las serranias y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidraulicos pues se perfeccionaron y lograron metodos bastante sofisticados de irrigacion, sobre todo los mochicas y mas tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologia serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra.
La importancia de las obras hidraulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los origenes de dichas obras.


LosFertilizantes
La importancia de la agricultura llevo a los indigenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La informacion que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la produccion de maiz lo cual confirmaria la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
 
Un primer abono consistia en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representacion de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maiz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiercol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenian por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenia del mantillo de hojas caidas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.



La Metalurgia
El area andina de Peru, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgio sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo. 
Existieron dos centros metalurgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la region Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panama para llegar posteriormente a las costas occidentales de Mexico. 
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artifices lograron las mas variadas tecnicas y aleaciones.






La difusión del uso de las chaquitacllas


Descripción de la chaquitaclla:

La chaquitaclla, a partir de una descripción muy general, era un palo puntiagudo con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Además, esta herramienta tenía otro palo transversal en el cual el agricultor apoyaba su pie su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.


Clasificacion según funcionalidad:

Las chaquitacllas, por lo general, eran y siguen siendo de tres modelos:
1º Rectas
Permiten más facilidad y eficacia en terrenos de poca pendiente.
2° Semicurvas
De mayor longitud que las de los otros dos tipos, pero muy funcionales en terrenos de alta pendiente.
3º Curvas
Aptas para trabajar en suelos de poca inclinación



Partes de la chaquitaclla:

En cualquiera de sus tipos, la chaquitaclla consta de seis partes: el timón o mango, el posa pie, el travesaño principal, la tuerca, la chícora metálica y el corte de lanza o cuchilla. En conjunto, tiene la figura de una barra de palo, unas veces curva y otras recta. También lleva un mango en el tercio superior del timón para apoyar la mano con la finalidad de mantener el equilibrio y guiarla durante el trabajo. Su tamaño varía de acuerdo a las regiones, sobrepasando unas veces la estatura del trabajador; pero nunca más abajo de los hombros. Las maderas preferidas son las más duras: lloque, chachacomo, tassta, huarango, huranhuay, queñua y quishuar.


Método de uso:

















Comentarios

Entradas populares de este blog

La Plaza Circular Hundida de Caral La plaza hundida tiene forma circular y se extiende hacia el norte mediante un plataforma trapexional con la cual se vincula a la piramide . su espacio interno presenta un diametro de 21 m  de sur a norte 22m  de este a oeste . El espacio entre los muros externos y muros internos fluctuan entre los 7 y 7.3 m . Estas dimensiones con vierten a la plaza en una gran plataforma circular elevada hasta el mismo nivel del piso . EL color de la pintura vario con las continuas remodelaciones . En las escaleras que bajan a la plaza se han observado un serie de capas de pintura superpuestas , y esta misma secuencia se aprecia en los pisos . mas no asi en los muros . Por lo declarado se puede iferir que ubo uso de diferentes colores usados en la decoracion de los diversos componentes de la plaza . REFERENCIA :AQUI ^^ O.O Miren!!!! D:

SOLIDOS GEOMETRICAS

Definición Un Sólido o Cuerpo Geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un lugar en el espacio y en consecuencias Los cuerpos geométricos pueden ser: Poliedros y Cuerpos Redondos . Poliedros: Son sólidos geométricos de muchas caras, que contienen los siguientes elementos: Caras : Son las superficies planas que forman el  poliedro, las cuales se interceptan entre sí. Aristas : Son los segmentos formados por la intersección de dos (2) caras. Vértices : Son los puntos donde se interceptan 3 o más aristas figuras solidas: Paralepípedo rectangular o caja rectangular. Es aquel sólido que tiene base rectangular y sus aristas laterales son perpendiculares a la base. Si tiene todas las aristas iguales se llama cubo. Su superficie y volumen están dadas de la siguiente manera: Cilindro.  Es el sólido conformado por caras paralelas circulares y el conjunto de todos los segmentos de línea recta perpen...